[vc_row gap=”1″ equal_height=”yes” content_placement=”top”][vc_column el_align=”justify”][vc_column_text]
Con el objetivo de mejorar la calidad en la producción y el uso de registros administrativos para la formulación de políticas basadas en evidencia, el Instituto Desarrollo realiza el módulo avanzado presencial del Entrenamiento Internacional a funcionarios públicos, con instructores de la renombrada universidad inglesa Bath.
Son 60 funcionarios de los ministerios de Educación, Salud, Dirección General de Estadísticas Encuestas y Censos, Secretaría Técnica de Planificación, entre otros. Estos ya cursaron los niveles inicial e intermedio – semipresenciales virtuales – para la utilización del programa R, el cual es uno de los lenguajes más desarrollado para realizar análisis exploratorios de datos y estadística a nivel mundial. Ante mejores estadísticas se logra un mejor diseño, implementación y evaluación de políticas públicas, que sirvan al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, específicamente a los objetivos (2) Hambre Cero; (3) Salud y Bienestar; (4) Educación de calidad; y (10) Reducción de las desigualdades.
Este proyecto liderado por el Instituto Desarrollo, cuenta con la participación de UNFPA Paraguay, la Universidad de Bath, la Oficina Nacional de Estadística del Reino Unido, y es financiado con fondos del Banco Mundial.
Es así que del 09 al 14 de marzo del corriente año, con presencia de instructores de la Universidad de Bath, se da inicio al nivel avanzado y presencial.
El curso se dividirá en dos partes. La primera presentará la aplicación de modelos de regresión multinivel para datos agrupados o jerárquicos utilizando R. Se enfocará en modelos lineales de dos niveles para datos transversales (individuos dentro de grupos) y longitudinales (medidas repetidas en el tiempo).
Los métodos introducidos estarán motivados por estudios de caso de las ciencias sociales y de la salud. La segunda parte introducirá métodos espaciales para estimar el riesgo de enfermedad y cuantificar los factores de riesgo.
Se utilizarán paquetes de R para crear mapas interactivos y paneles para comunicar los resultados.
Los ejemplos se centrarán en aplicaciones de salud, pero los enfoques cubiertos también son aplicables a otros campos que utilizan datos georreferenciados, como la demografía o la ecología.
Para mayor información: Vicente Insfrán, comunicador.
+(595 981) 114 884 / vinsfran@desarrollo.edu.py
[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]