Fondo Verde del Clima (FVC)

Es un fondo dentro del esquema de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, constituido como mecanismo para ayudar a países en desarrollo en prácticas de adaptación al cambio climático y mitigación de sus efectos. Para desarrollar un programa país que identifique las prioridades estratégicas para el relacionamiento con el FVC, se está diseminando la información pertinente y asegurando la participación de los diferentes actores o partes interesadas en las actividades del FVC y, en general, de los eventuales efectos del cambio climático en el país que puedan ser objeto de mitigación o adaptación. Si prefiere leer un resumen digital listo para imprimir, haga click aquí.

Paraguay

Somos un país con dividendo climático positivo

Nuestro país es uno de los pocos en el mundo que consume menos recursos climáticos de los que genera anualmente, esto se conoce como “dividendo climático”, y en el caso del Paraguay, es un número positivo. Sin embargo, esto se contrasta con una matriz energética que cuenta con un patrimonio renovable amplio (la hidroelectricidad) pero que consume mayoritariamente energía no renovable (combustibles derivados del petróleo, cocina con leña y carbón). El FVC cumple con el propósito de ayudarnos a modificar nuestro consumo energético hacia un esquema más renovable, así como a promover el uso del territorio para la forestación, reduciendo el uso no sustentable de los recursos forestales.

ACTORES ESTRATÉGICOS EN LA GESTIÓN CLIMÁTICA

Estas comunidades son esenciales para el FVC

En nuestra sociedad existen comunidades o grupos que son escenciales para incidir en la políticas públicas a favor del medio ambiente. Si te identificas con uno de estos grupos, mira cómo estos participan en la  mitigación del cambio climático.

Ejecutivo
Gremios de producción
Sociedad civil Organizada
Otras autoridades
Comunicación en redes y medios

Ventanilla de Propuestas de Financiamiento

Modelo de Negocios

Proyectos Aprobados

PROEZA

Pobreza, reforestación, energía y cambio climático, proyecto que apoya la forestación y reforestación con pequeños productores rurales. Proporcionará apoyo técnico, social y financiero a 17.100 hogares pobres y vulnerables para establecer 13.940 hectáreas de bosques agroforestales en un promedio de 0.8 ha / familia.

Monto aprobado

Donación por USD 25,06 millones.

EFICIENCIA ENERGÉTICA

Proyecto que financia la conversión a energías renovables en pequeñas y medianas empresas. La financiación del FVC aumentará la eficiencia energética en el sector industrial, en particular las PYMES, con una reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero a través de una menor demanda de fuentes de energía de biomasa no sostenibles.

Monto aprobado

Donación por USD 3 millones + USD 20 millones en crédito a 20 años.

PAGO POR RESULTADOS

Contribuirá a la implementación de las acciones de mitigación del cambio climático definidas por Paraguay en el Acuerdo de París, fortaleciendo la estructura de gobierno y sistemas de implementación, monitoreo y reporte de bosques y desarrollo rural: además, incluye la puesta en marcha del fondo climático para incentivos a la conservación y el desarrollo rural sostenible.

Monto aprobado

Donación por USD 50 millones.

FONDO ARBARO

Promueve la mitigación del cambio climático mediante la inversión en proyectos de plantaciones forestales sostenibles en los mercados forestales emergentes de América Latina y África subsahariana, al tiempo que traerá beneficios colaterales de adaptación.

Monto aprobado

Donación por USD 25 millones.

PROGRAMAS DE APOYO PREPARATORIO

  • Fortalecimiento de los mecanismos de acceso y financiamiento de proyectos para enfrentar los desafíos del cambio climático.
  • Fortalecer el papel de los Consejos de Desarrollo Local para contribuir a la implementación de las NDC del país y el acceso a las finanzas climáticas.

 

  • Avanzando con un enfoque regional para la movilidad eléctrica en América Latina.

PORTAFOLIO DE PROYECTOS

PROEZA

Pobreza, Reforestación, Energía y Cambio Climático – Poverty, Reforestation, Energy and Climate Change (PROEZA)

El objetivo del proyecto es mejorar la resiliencia de los hogares pobres y extremadamente pobres vulnerables a los impactos del cambio climático y aumentar la cobertura forestal en áreas ambientalmente sensibles del este de Paraguay. Sobre la base del trabajo de diagnóstico preparatorio realizado por INFONA y SEAM con el apoyo del Programa ONU REDD, el área del proyecto comprende 64 Distritos Municipales ubicados en ocho Departamentos del Este de Paraguay: Concepción, San Pedro, Canindeyú, Caaguazú, Guairá, Alto Paraná, Caazapá e Itapúa. 

Estos 64 Distritos Municipales fueron seleccionados por su alta vulnerabilidad ambiental y social.

El objetivo de PROEZA se logrará mediante los siguientes componentes complementarios y que se refuerzan mutuamente:

1. Plantar para el futuro

2. Paisajes sostenibles y mercados responsables

3. Buena gobernanza y aplicación de la ley Para que PROEZA tenga éxito, la conexión y las interacciones entre estos componentes es clave.

El componente 1 está dirigido a hogares pobres y extremadamente pobres, mientras que el componente 2 desencadena un cambio en las prácticas de los propietarios medianos y desencadenará un mercado de leña a mediana escala que se espera que se extienda también a los pequeños propietarios que se beneficiarán del Componente 1. Fortalecimiento de la gobernanza, la regulación y La aplicación de la ley apoyada a través del Componente 3 garantizará la sostenibilidad de las actividades de los componentes 1 y 2 y creará una capacidad nacional duradera que mejorará la sostenibilidad de las actividades forestales más allá del alcance del proyecto. Juntos, responden a la estrategia nacional y contribuyen al esfuerzo nacional de mitigación y adaptación.

La STP es el canal que conecta al país con el Fondo Verde para el Clima. Tiene la misión de evaluar todos los programas y proyectos que se deseen presentar al Fondo y verificar su coherencia con el Plan Nacional de Desarrollo 2030 y las prioridades de cambio climático.

Uno de los principales roles de la Autoridad Nacional Designada es la emisión de cartas de no objeción a las propuestas. Las cartas de no objeción representan una garantía para el Fondo Verde para el Clima de que los proyectos y programas han sido evaluados por la Autoridad Nacional Designada y son consistentes con las prioridades nacionales.

La Autoridad Nacional Designada tiene además el rol asignado por el FVC de la supervisión estratégica de los programas y proyectos que conforman el portafolio nacional, tanto de mediano como de largo plazo.

Por otro lado, en la fase de implementación, las entidades acreditadas ante el FVC tienen la responsabilidad de hacer cumplir las actividades financiadas por el FVC en cada proyecto en particular.

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO)

Nacional

 

Transversal

  • Incrementar el acceso a transporte bajo en emisiones.
  • Manejo sustentable de bosques y tierras incluyendo REDD+

 

  • Aumentar la resiliencia y mejorar los medios de vida de las comunidades y regiones más vulnerables.
  • Aumentar la resiliencia en ecosistemas y servicios ecosistémicos.

7,900,000 tCO2eq (Total)

 

807.210 – Directo (87.210) e Indirecto (720.000)

 

Público

Secretaría Técnica de Planificación del Desarrollo Económico y Social (STP); Instituto Nacional Forestal (INFONA); Ministerio de Agricultura y Ganaderia (MAG); Ministerio de Desarrollo Social (SAS); Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADES); Viceministerio de Minas y Energía (VMME); Instituto Paraguayo del Indígena (INDI); Agencia Financiera de Desarrollo (AFD).

USD 25.060.376,00

USD 65.197.119,00

Línea de tiempo
10 de febrero de 2017
Inicio
Nota conceptual recibida
10 de febrero de 2017
30 de febrero de 2017
Aprobado por iTAP
30 de febrero de 2017
1 de marzo de 2018
Aprobado por la Junta de GFC
1 de marzo de 2018
15 de octubre de 2018
Opinión legal sobre la aprobación interna de AE
15 de octubre de 2018
12 de abril de 2019
FAA Ejecutado
12 de abril de 2019
20 de enero de 2020
En fase de ejecución - FAA eficaz
20 de enero de 2020
10 de febrero de 2020
Desembolso: 2.113.364 dólares de los EE.UU.
10 de febrero de 2020
20 de enero de 2025
Terminado
20 de enero de 2025

eFICIENCIA ENERGÉTICA

Promoción de inversiones del sector privado en eficiencia energética en el sector industrial y en Paraguay

 

El objetivo del proyecto es aumentar la eficiencia energética en el sector industrial del Paraguay, en particular en las PYMES, proporcionando financiación a mediano y largo plazo para proyectos de inversión de eficiencia energética (EE).

La exitosa ejecución de los subproyectos financiados contribuirá a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), apoyando el logro de los objetivos del país en materia de cambio climático.

Las actividades del programa incluyen mecanismos de financiación y no financiación que tienen por objeto mejorar la capacidad técnica local y los conocimientos sobre las inversiones en EE por parte de las instituciones financieras locales (IFL) y las PYMES.

El proyecto aplica la experiencia del modelo ESI del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) con el Banco Nacional de Desarrollo (BND) que ha sido probado con éxito en varios países de América Latina y el Caribe (Colombia y México) para promover las inversiones en EE; el enfoque de ESI ha sido aprobado previamente por la Junta del FVC en el caso de BANDESAL en El Salvador.

Se identificó un potencial significativo de eficiencia energética (demanda potencial de US$ 66,5 millones) en la industria sector del Paraguay, vinculado a: (i) la modernización tecnológica; (ii) la sustitución de equipos anticuados, obsoletos e ineficientes, la mayoría de los cuales tienen una antigüedad considerablemente superior a 10 años; y (iii) la sustitución de las fuentes de energía, incorporando la electricidad como sustituto de la biomasa no renovable. Si bien el Proyecto estará abierto a cualquier actividad de EE de PYMES que reduzcan las emisiones de GEI, también se consideran otros incentivos para la demanda de crédito de las PYMES como el aumento de la productividad, los sectores industriales con mayor potencial de demanda de crédito (US$ 56,5 millones) y que, por lo tanto, fueron prioritarios en el análisis de costo-beneficio y las intervenciones programáticas propuestas son los siguientes:

i) Industria azucarera. Sustitución de los residuos de biomasa para la generación de energía por electricidad y residuos agrícolas, la modernización tecnológica y la sustitución de equipos altamente obsoletos; la cogeneración de electricidad y vapor es una de las herramientas más eficaces para la eficiencia energética en esta industria, permitiendo al mismo tiempo la venta de los excedentes a la red pública.

ii) Las industrias de la cerámica y fabricación de ladrillos. Modernización tecnológica y sustitución de equipos obsoletos.

iii) Procesos de secado de granos. Sustitución de la leña por electricidad y modernización tecnológica.

 

 

 

 

Banco Interamericano de Desarrollo (BID)

Nacional

 

Mitigación

  • Reducción de emisiones en edificios, ciudades, industrias y electrodomésticos.

 

4,004,899 tCO2eq (Total) – 269,393 tCO2eq (Anual)

 

 

 

 

365 PYMES en el sector industrial

 

Público

Agencia Financiera de Desarrollo (AFD)

USD 3.000.000,00

USD 20.000.000,00

USD 20.000.000,00

Línea de tiempo
12 de mayo de 2015
Inicio
Nota conceptual recibida
12 de mayo de 2015
11 de abril de 2017
Propuesta de financiamiento recibida
11 de abril de 2017
1 de diciembre de 2017
Autorizado por la Secretaría del GFC
1 de diciembre de 2017
6 de febrero de 2018
Aprobado por iTAP
6 de febrero de 2018
1 de marzo de 2018
Aprobado por la Junta del GFC
1 de marzo de 2018
28 de julio de 2018
Opinión legal sobre la aprobación interna de AE
28 de julio de 2018
24 de diciembre de 2018
FAA ejecutado
24 de diciembre de 2018
16 de enero de 2019
En fase de ejecución - FAA eficaz
16 de enero de 2019
11 de marzo de 2019
Desembolso - USD 3,000,000
11 de marzo de 2019
16 de enero de 2024
Terminado
16 de enero de 2024

PAGO POR RESULTADOS

Pagos REDD + basados ​​en resultados en Paraguay para el período 2015-2017

El proyecto Pago por Resultados consiste en compensar la reducción de emisiones de carbono de los países en desarrollo con recursos financieros que se reinvertirán en proyectos ambientales. Los pagos basados en resultados recibidos por Paraguay por parte del FVC contribuirán a la implementación de las acciones del sector mitigación de las Contribuciones Nacionalmente Determinadas (NDC), ratificadas por Paraguay en el Acuerdo de París. Para apoyar esto, la propuesta cuenta con dos resultados principales:

(i) Fortalecer la implementación de la Estrategia Nacional de Bosques y Crecimiento Sostenible (ENBCS) a través de mejoras en su estructura de gobierno y sistemas de implementación, monitoreo y reporte;

(ii) La puesta en marcha del fondo climático para incentivos a la conservación y el desarrollo rural sostenible.

Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente

Nacional

 

Mitigación

Manejo sustentable de bosques y tierras incluyendo REDD+

Sin información

Público

 

Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADES), Instituto Forestal Nacional (INFONA), Secretaría Técnica de Planificación del Desarrollo Económico y Social (STP)

USD 50.000.000,00

Línea de tiempo
11 de junio de 2019
Inicio
Nota conceptual recibida
11 de junio de 2019
28 de junio de 2019
Propuesta de financiamiento recibida
28 de junio de 2019
8 de agosto de 2019
Autorizado por la Secretaría del GCF​
8 de agosto de 2019
10 de octubre de 2019
Aprobado por iTAP
10 de octubre de 2019
20 de septiembre de 2019
Opinión legal sobre la aprobación interna de AE
20 de septiembre de 2019
14 de noviembre de 2019
Aprobado por la Junta de GFC
14 de noviembre de 2019
21 de noviembre de 2019
FAA ejecutado
21 de noviembre de 2019
2020
En Fase de Ejecución
2020
Terminado

FONDO ARBARO

Fondo Arbaro – Fondo Forestal Sostenible

Los principales objetivos del Fondo Arbaro son:

i) Mitigar eficazmente el cambio climático: Cuando se plantan árboles en tierras no boscosas, éstos capturan y almacenan dióxido de carbono adicional de la atmósfera. Se estima que durante la vida de Arbaro, a través de sus actividades en sus proyectos, capta hasta 20 millones de toneladas de CO2 (efecto neto).

ii) Cerrar la brecha de suministro de madera sostenible: La mayoría de los países destinatarios de Arbaro se enfrentan o se enfrentarán en un futuro próximo a una importante brecha de suministro de madera en rollo industrial producida de manera sostenible.

Las industrias locales que utilizan esta materia prima se enfrentarán a graves problemas a menos que se pueda dar la vuelta al desarrollo imperante.

Los proyectos de Arbaro tratarán de empezar a cerrar esta brecha de suministro y proporcionar madera producida localmente y de forma sostenible, sustituyendo cada vez más las importaciones y mejorando la balanza comercial del país.

iii) Apoyar los esfuerzos de conservación: Todas las plantaciones de Arbaro tendrán la certificación del Consejo de Administración Forestal (FSC, por sus siglás en inglés), que sigue siendo poco frecuente en las regiones seleccionadas.

El enfoque incluye el elemento de conservación de los bosques naturales adyacentes existentes, humedales u otros hábitats vulnerables de este tipo.

En promedio, estos proyectos de plantaciones forestales certificadas por el FSC reservarán el 20% de su superficie total para fines de conservación. Por lo tanto, se espera que por cada 1.000 hectáreas plantadas se conserven activamente 200 hectáreas.

Al proporcionar materia prima producida de forma sostenible a las industrias de transformación locales y a los mercados de productos forestales, Arbaro, a través de sus inversiones, reduce la presión para aumentar aún más la utilización de los recursos forestales naturales.

MUFG Bank, Ltd.

Multipaís

 

Mitigación

4. Manejo sustentable de bosques y tierras incluyendo REDD+

20,000,000 t CO2 eq (Total) – 1,333,333 t CO2 eq (Anual)

220.000 – Directo (20.000) e Indirecto (200.000)

Privado

Unique Wood Paraguay

USD 25.000.000,00

USD 175.000.000,00

Línea de tiempo​
30 de agosto de 2017
Inicio
Nota conceptual recibida
30 de agosto de 2017
17 de junio de 2019
Propuesta de financiamiento recibida
17 de junio de 2019
22 de agosto de 2019
Autorizado por la Secretaría del GCF​
22 de agosto de 2019
18 de febrero de 2020
Aprobado por iTAP
18 de febrero de 2020
12 de marzo de 2020
Aprobado por la Junta de GFC
12 de marzo de 2020
2020
En Fase de Ejecución
2020
Terminado

Preguntas frecuentes

El Fondo Verde para el Clima (FVC, o GCF por sus siglas en inglés) es un fondo global creado para apoyar los esfuerzos de los países en desarrollo para responder al cambio climático.

El FVC ayuda a los países en desarrollo a limitar o reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y adaptarse al cambio climático. Busca promover cambios hacia un desarrollo con bajas emisiones y resiliente al clima, teniendo en cuenta las necesidades de las naciones que son particularmente vulnerables a los impactos del cambio climático.

  • Financia proyectos y programas de necesidad nacional enmarcados en mitigación y adaptación al cambio climático, con altos estándares y con enfoque innovador que promuevan un cambio de paradigma hacia el desarrollo sostenible.
  • Ofrece recursos para el fortalecimiento de capacidades en: marcos de trabajo estratégicos a nivel nacional y subnacional, estudios de prefactibilidad, desarrollo de notas conceptuales, preparación de proyectos, herramientas públicas como planes de adaptación, fortalecimiento de instituciones claves, entre otros.
  • Brinda apoyo para procesos de acreditación ante el Fondo en cuanto a: salvaguardas sociales y ambientales, políticas de género, monitoreo y evaluación, entre otros.
  • Permite asociar organismos públicos y privados en la implementación de proyectos aprobados, facilitando el concurso, la competencia, la experiencia y la transparencia.

Ofrece 4 tipos de instrumentos financieros:

  • Donaciones: recursos de inversión canalizados sin la expectativa de ser reembolsados.
  • Préstamos: transferencia de recursos bajo el acuerdo de que éste será devuelto en ciertas condiciones.
  • Garantías: compromiso adquirido por el garante, bajo el cual éste asume las obligaciones de prestatario.
  • Capital: inversión en un proyecto de manera que se apalanque una obligación y se genere un mejor retorno para el proyecto.

 

  • Propuestas de financiamiento (nota conceptual opcional): son iniciativas públicas y/o privadas que incluyen objetivos de mitigación y/o adaptación al cambio climático y se enmarcan en al menos un área de resultados del GCF.
  • Programas de apoyo preparatorio (readiness):  (Hasta 1 millón de dólares por país por año)
    • Fortalecimiento de la Autoridad Nacional Designada.
    • Apoyo para entidades de acceso directo.
    • Marcos de trabajo estratégico, incluyendo programas país, notas conceptuales y estudios de pre-factibilidad.
  • Facilidad de preparación de proyectos: recursos orientados para la realización de estudios específicos para el desarrollo de proyectos y programas (Hasta USD 1,5 millón por propuesta)

Las categorías de tamaño de los proyectos son las siguientes: 

  • Extra pequeños: USD 0-10 millones
  • Pequeños: USD 10-50 millones
  • Medianos: USD 50-250 millones
  • Grandes:  USD > 250 millones

La implementación de proyectos actuales y futuros con apoyo del FVC deben ayudar a que el Paraguay cumpla con sus compromisos de mitigación y adaptación al cambio climático, dentro de 8 áreas definidas como prioritarias por nuestro país:

  • Acceso y generación a fuentes de energía bajas en emisiones.
  • Incrementar el acceso a transporte bajo en emisiones.
  • Reducción de emisiones en edificios, ciudades, industrias y electrodomésticos.
  • Manejo sustentable de bosques y tierras.
  • Aumentar la resiliencia y mejorar los medios de vida de las comunidades y regiones más vulnerables.
  • Aumentar la resiliencia en términos de salud, bienestar, seguridad alimentaria y de acceso al agua.
  • Aumentar la resiliencia de la infraestructura para enfrentar las amenazas del cambio climático.
  • Aumentar la resiliencia en ecosistemas y servicios ecosistémicos.

El FVC opera a través de una Autoridad Nacional Designada (AND) o Punto Focal. En Paraguay dicha autoridad es la Secretaría Técnica de Planificación del Desarrollo Económico y Social (STP).

La STP tiene la misión de evaluar todos los programas y proyectos que se desee presentar al FVC y verificar su coherencia con el Plan Nacional de Desarrollo 2030 y las prioridades de cambio climático.

Uno de los principales roles de la AND es la emisión de cartas de no objeción a las propuestas. Las cartas de no objeción representan una garantía para el FVC de que los proyectos y programas han sido evaluados por la AND y son consistentes con las prioridades nacionales.

La AND tiene además el rol de la supervisión estratégica de los programas y proyectos que conforman el portafolio nacional, tanto de mediano como de largo plazo, frente al FVC.

Por un lado, para los programas de apoyo preparatorio (conocidos como  “readiness”), pueden ser beneficiarios tanto organismos públicos como privados. 

En cuanto a los proyectos, los beneficiarios pueden ser múltiples, especialmente los más vulnerables: comunidades indígenas, campesinas, mujeres, otros.

Así también, pueden ser beneficiarios aquellos dedicados a ciertas actividades económicas: agricultura, ganadería, industria, energía, otras.

Las áreas de inversión del FVC son 8: 4 de mitigación y 4 de adaptación.

Mitigación:

  • Acceso y generación a fuentes de energía bajas en emisiones.
  • Incrementar el acceso a transporte bajo en emisiones.
  • Reducción de emisiones en edificios, ciudades, industrias y electrodomésticos.
  • Manejo sustentable de bosques y tierras incluyendo REDD+

 

Adaptación:

  • Aumentar la resiliencia y mejorar los medios de vida de las comunidades y regiones más vulnerables.
  • Aumentar la resiliencia en términos de salud, bienestar, seguridad alimentaria y de acceso al agua.
  • Aumentar la resiliencia de la infraestructura para enfrentar las amenazas del cambio  climático.
  • Aumentar la resiliencia en ecosistemas y servicios ecosistémicos.

Las Entidades Acreditada son instituciones que han sido reconocidas como tales por el FVC luego de un proceso de evaluación para poder preparar y presentar propuestas para acceder a los recursos del FVC, así como administrar, monitorear, supervisar y/o ejecutar los programas y proyectos aprobados por el FVC. Pueden ser instituciones privadas o públicas, nacionales, regionales o internacionales. Aquellas entidades nacionales o regionales, que han sido nominadas por AND para su acreditación son consideradas como Entidades de Acceso Directo.

Durante el proceso para la acreditación se evalúa la capacidad de las instituciones para manejar los recursos del FVC en línea con los estándares fiduciarios según la escala y tipo de financiamiento buscado, así como la capacidad para manejar riesgos ambientales y sociales que puedan surgir a nivel del programa o proyecto. Las entidades que buscan la acreditación para acceder a los recursos del FVC, también son evaluadas en relación a la Política de Género del FVC.

Las Entidades Acreditadas pueden presentar programas o proyectos que vayan a ejecutar ellas mismas o pueden presentar propuestas a ser ejecutadas por otras instituciones según su acreditación.

En la primera fase, las propuestas deben ser presentadas la Autoridad Nacional Designada (AND) para que ésta las evalúe y pueda emitir su no objeción. Las propuestas se presentan por medio de las Entidades Acreditadas. Es indispensable que las mismas contengan consultas a beneficiarios, de modo que el FVC pueda tener cierta seguridad de que la misma contará con el consentimiento de los beneficiarios/afectados si la propuesta fuese aprobada.

Los proyectos pueden ser presentados también como notas conceptuales, de modo a identificar si la idea de proyecto se encuentra dentro de las áreas de inversión que el FVC busca financiar prioritariamente. De esta forma, una vez que dicha nota conceptual cuenta con el visto bueno del FVC, se puede iniciar el proceso de desarrollo de la propuesta final. En esta fase, los proyectos deben ser presentados nuevamente a la AND para su evaluación y posterior emisión de la Carta de No Objeción.

Una vez que la propuesta cuenta con la no objeción de la AND, la entidad acreditada remite la propuesta al Secretariado del FVC (120 días antes de una reunión de directorio si desea que la propuesta sea estudiada en esa fecha). Durante ese tiempo existirá un continuo intercambio entre el Secretariado y la entidad acreditada (por comentarios, dudas y posterior ajuste). Cuando la propuesta está ajustada, el Secretariado califica la propuesta teniendo siete criterios de inversión. Paralelamente, un Panel Técnico Asesor Independiente de expertos evalúa la propuesta, utilizando los mismos criterios de inversión.

Con ambas calificaciones, la propuesta pasa al Directorio para su estudio. La propuesta es aceptada únicamente si existe consenso.

Cuando la propuesta es aprobada, se procede a los arreglos legales. Estos son entre el FVC y la entidad acreditada, y de ser necesario también, un acuerdo entre el Gobierno y la entidad acreditada respecto al proyecto específico. Únicamente pasados estos pasos, el proyecto puede ser implementado.

En la actualidad, cuatro proyectos han sido aprobados para su implementación bajo el FVC:

  •  
  • EFICIENCIA ENERGÉTICA.
  • PAGO POR RESULTADOS.
  • Arbaro Fund.
Principalmente el Plan Nacional de Desarrollo 2030 (Enlace), Plan Nacional de Mitigación (Enlace), Plan Nacional de Adaptación (Enlace), ambos con sus respectivos planes de acción; y otras políticas sectoriales como la Política Energética 2040 (Enlace), entre otras. Adicionalmente, debe ser considerado el Programa País del Paraguay ante el FVC (Enlace).

Las diferentes modalidades de acceso al FVC cuentan con su propio formulario de proyecto, los cuales deben ser utilizados en la fase de diseño.

Cada país define los procesos de consulta necesarios previos a la no objeción. Generalmente se realizan reuniones interinstitucionales. En Paraguay, existe una propuesta de decreto por el cual se crea el Comité Interinstitucional de Evaluación de Proyectos del FVC, en fase de borrador. En la fase de evaluación, se puede requerir socializar el proyecto con grupos de interés. Idealmente, estos procesos de consulta tienen que asegurar la participación de los principales afectados/involucrados, tanto del sector público como privado. A partir del resultado de las respectivas evaluaciones, se deriva la recomendación de no objeción a la Autoridad Nacional Designada.

Es indispensable que los proyectos que se presenten al FVC cuenten con su respectiva Carta de No Objeción. Sin este requisito, el proyecto no podrá ser derivado a consideración de la Junta Directiva del FVC por más que tenga un parecer favorable de las evaluaciones de parte del Secretariado y del Panel Técnico Asesor Independiente.

En caso de cumplir con todo lo anterior, se recomienda su tratamiento por parte de la Junta. La aprobación de los proyectos se da por consenso.

Todos los documentos de política pública que se generan en el marco del cambio climático se realizan por medio de procesos participativos, especialmente a través de la Comisión Nacional de Cambio Climático. En la actualidad, tanto el PND como los demás planes y políticas del clima presentan sectores priorizados en procesos de consulta. Así también, se encuentra en proceso de elaboración el programa país de Paraguay ante el FVC, el cual prioriza 17 áreas de inversión, vinculados al PND 2030.

La estrategia de género es un instrumento técnico y político que permite integrar/incorporar de manera transversal acciones de género en las políticas, estrategias, programas, y actividades para contribuir a alcanzar la equidad e igualdad entre hombres y mujeres en diferentes ámbitos.

Ejecutivo

Las autoridades del Ejecutivo son encargadas de las gestiones y decisiones principales en la implementación del FVC en el Paraguay. La “autoridad de aplicación” es la STP. Ministerios específicos, como el MIC, MAG, MADES y otros, constituyen actores principales de acuerdo a los proyectos específicos del FVC en el país.

Gremios de producción

El FVC reconoce que las actividades de producción agropecuaria e industrial son centrales en su impacto en el cambio climático, así como en las transformaciones necesarias para mitigar efectos y adaptarse de forma a lograr un menor impacto. Su participación activa es necesaria para que se tenga resultados positivos.

Sociedad Civil Organizada

El FVC establece un proceso amplio de consultas y participación proactiva de organizaciones y comunidades en la gestión de iniciativas para aprobar proyectos.

Otras autoridades

El FVC incluye en su proceso de diálogo público y gestión hasta la aprobación de proyectos, a diversas autoridades públicas en todos los niveles del país.

Comunicación en medios y redes

El FVC reconoce que la comunicación de sus objetivos y proyectos es fundamental para que la ciudadanía conozca y participe activamente de la gestión de proyectos. Este sitio web contiene no solamente información pertinente, permite además conocer las actividades que se están realizando en la implementación del FVC en el Paraguay.

Skip to content