Coloquios de Investigación
Un Coloquio de investigación científica es un evento en cuyo marco un expositor con perfil académico, docente y/o investigador, presenta ante un grupo de comentaristas, de similar perfil, un artículo de investigación, en proceso de elaboración (borrador) que ha sido previamente compartido con ellos, a los efectos de recibir los comentarios, opiniones, preguntas y/o sugerencias, que el expositor podrá tener en cuenta para enriquecer su trabajo académico.
El análisis de borradores de artículos de investigación permite generar consultas, ideas, observaciones y sugerencias que ayudan al autor a visualizar aspectos que podría no haber tenido en cuenta en todo o en parte, en su material. De esa manera, los comentaristas del Coloquio aportan insumos para la elaboración de artículos de calidad.
A su vez, todos los participantes del Coloquio acceden a información de los últimos trabajos de investigación en áreas de su interés, lo que les permite conocer diversos aspectos de avances en el conocimiento de temas a los que se dedican en forma directa o indirecta.
Finalmente, la realización de Coloquios de investigación, mantiene activa a la comunidad académica en el ejercicio del análisis crítico que es de fundamental importancia para el avance de los conocimientos en el marco de un Estado de Derecho.
Acceso:
El acceso es libre y gratuito a través del siguiente link de Zoom.
Calendario de Coloquios sincrónicos a distancia:
Nro. | Fecha | Horario | Tema | Reseña | Expositor | Comentarista | Links | Grabación |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
1 | 30 de marzo | 15:00 – 16:30 hs. | Jurisprudencia sistematizada y accesible como clave para la seguridad jurídica en Paraguay | Con este trabajo se pretende analizar los problemas que actualmente se presentan en Paraguay para una utilización oportuna de la jurisprudencia, y de cómo la implementación de una herramienta como la que señalamos podría impactar favorablemente en el mejoramiento de la calidad de la justicia en el país. El mecanismo referido, consiste en una herramienta que sistematice y organice de forma estructurada las resoluciones judiciales que deben sentar jurisprudencia, en forma eficiente y de fácil acceso, de manera a permitir a magistrados, otros operadores del sistema de justicia, investigadores académicos y ciudadanía en general, un acceso simple y amplio a los contenidos y fundamentos de las sentencias. | Marcello Lachi, Master en Ciencias Políticas. Director del Centro de Estudios y Educación Popular Germinal, Investigador del Instituto Desarrollo. Autor de varias publicaciones. | Jorge Rolón Luna: Master en Ciencias Políticas por la U. de degli Studi de Siena, Italia. Investigador del Instituto Desarrollo. Consultor y Docente especializado en Ciencias Políticas. Giovanna Parini: Abogada, Master en Justicia Constitucional y DDHH por la U. de Bolonia, Italia. Master en leyes por la U. de Harvard. Francisco Segura: Abogado, Master en Derecho Privado por la U. de Rosario. Profesor de maestría en Derecho Civil de la U.A y de la maestría en Derecho de la UAA. Presidente del capítulo Paraguay de la AIDDP. Marcelo Torres: Abogado, Doctor en Ciencias Jurídicas. Profesor de Derecho Penal y Derechos Humanos en la UNA; la UNE y en la Escuela Judicial, entre otros. Especializado en Derecho Penal y Derechos Humanos. Verónica Franco: Abogada, Master en Leyes por la U. de Columbia EEUU. Área de práctica: Transacciones corporativas y financieras y derecho de la competencia. Enrique Sosa Arrúa: Abogado. Estudios de post grado en Economía Social y Desarrollo por la Universidad Autónoma de Madrid. Consultor y docente especializado en Derecho administrativo. |
Nro. | Fecha | Horario | Tema | Reseña | Expositor | Comentarista | Links | Grabación |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
2 | 27 de abril | 15:00 – 16:30 hs. | Jurisprudencia sistematizada y accesible como clave para la seguridad jurídica en Paraguay | La actividad delictiva cometida por adolescentes representa uno de los fenómenos que ha sido objeto de investigación no solo de las ciencias jurídicas, sino de diversas disciplinas teniendo en cuenta precisamente la unidad de estudio, es decir, los adolescentes, considerados como sector vulnerable de la sociedad. En particular, la incursión de adolescentes en la comisión de hechos punibles, con frecuencia deriva en la privación de su libertad, repercutiendo esto negativamente en su desarrollo integral como individuo y dando lugar a la posibilidad de que dichos comportamientos socialmente reprobados perduren en el transcurso de la vida de la persona. | Héctor Benegas, Abogado, especialista en didáctica universitaria y en investigación científica, docente de la cátedra de investigación de la Universidad Nacional del Este. Autor de varias publicaciones.. | Rubén Maciel: Abogado y Notario Público. Máster en Sistemas penales comparados y problemas sociales y Argumentación Jurídica (Esp). Exministro de Política Criminal del Ministerio de Justicia José Antonio Galeano: Sociólogo, Doctor en Ciencias sociales por la Universidad de Salamanca (Esp). Master en servicios públicos y políticas sociales (Salamanca). Docente en la Facultad de Ciencias Sociales de la UNA Ariana Escobar: Abogada y Notaria. Doctora en Derecho por la Universidad de Valencia (Esp). Posee experiencia en investigación. Especialista en derecho internacional de los derechos humanos. Jorge Chamorro: Economista, Master en Estudios del Desarrollo por la Universidad de Melbourne (AUS). Docente Investigador del Instituto Desarrollo. Director de varios proyectos de investigación. Juan Martens: Doctor en criminología, personalidad y comportamiento criminal. Master en Criminología, politica criminal y seguridad. Investigador Categorizado PRONII- Nivel II. Docente UNP, UNICAN, INECIP, EJ. Autor de varias publicaciones científicas |
Nro. | Fecha | Horario | Tema | Reseña | Expositor | Comentarista | Links | Grabación |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
3 | 15 de junio | 15:00 – 16:30 hs. | COMERCIO ILÍCITO EN PARAGUAY: CAPTURANDO VIOLACIONES AL ESTADO DE DERECHO UTILIZANDO EL MÉTODO DE ESPEJO | El comercio ilícito perjudica al Estado de Derecho, pues impide la correcta aplicación de la ley y socava las economías. La naturaleza del comercio ilegal obstaculiza el crecimiento económico y la creación de empleo, debilita la confianza en las instituciones, restringe los ingresos potenciales de los gobiernos y amenaza la calidad de vida (World Trade Report, 2013). De hecho, este problema afecta a todos los países, tanto a las economías en desarrollo como a las ya desarrolladas, aunque en diferentes magnitudes. Sobre la base de las implicaciones que el comercio ilícito tiene en el desempeño de los países, es posible exponer la prevalencia del comercio ilegal en una economía utilizando el método de espejo. | Rodrigo Chenú: Economista por la Universidad Nacional de Asunción, técnico en gestión de proyectos de educación superior del Instituto Desarrollo. Experiencia en investigación financiados por organismos internacionales Andrea Valdez: Nabil Abou Ltaif: | Gonzalo Gómez Forzley Fernando Luis Masi Fadlala Mercedes Buongermini Sonia Suarez Andy Carrizosa |
Nro. | Fecha | Horario | Tema | Reseña | Expositor | Comentarista | Links | Grabación |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
4 | 13 de julio | 14:30 – 16:00 hs. | “Incidencia del perfil de egreso de la carrera de derecho en el Ministerio Público, análisis de los concursos internos para asistente fiscal en los años 2018 y 2019”. | Fanny Abarzúa: Nidia Estela Alvarenga de Cogliolo: Sara Sosa: | Cruz Encina: Gustavo Gorostiaga: Romina Toro Cardozo: Oscar Santiago Barboza: |
Nro. | Fecha | Horario | Tema | Reseña | Expositor | Comentarista | Links | Grabación |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
5 | 27 de julio | 15:00 – 16:30 hs. | La tutela judicial efectiva y el control jurisdiccional de la inactividad material administrativa en el Derecho paraguayo. | Lorena Segovia: Doctora en Derecho por la UMA, Magister en Derecho Civil y Comercial por la Facultad de Derecho UNA, Especialista en Derecho Administrativo y Financiero por la Universidad de Salamanca. Diplomados en Derecho Penal y en Derecho Administrativo con énfasis en licitaciones y Contratos de Alianza Público Privada. Docente de la UNA. Fue Ministra de Justicia y Trabajo. Actualmente es Defensora General del Ministerio de la Defensa Pública. | Hugo Esteban Estigarribia Gutiérrez: Silvia López Safi: Marco Aurelio González Maldonado: Álvaro Miguel González Fretes: |
Nro. | Fecha | Horario | Tema | Reseña | Expositor | Comentarista | Links | Grabación |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
6 | 07 de septiembre | 15:00 – 16:30 hs. | El efecto de los Mesarios sobre los resultados electorales del Paraguay | En este artículo buscamos explorar si la presencia de mesarios de distintos partidos afecta los resultados electorales registrados en esas mesas. Esta pregunta es importante para el Estado de Derecho en Paraguay, porque las elecciones realmente deberían reflejar las preferencias de los ciudadanos sobre quienes deberían asumir distintos cargos, y no deberían reflejar las capacidades de los partidos políticos de cuidar el votos de los ciudadanos que los apoyan. | Andrés Carrizosa: Licenciado en Ciencia Política y egresado de la carrera de Periodismo con énfasis en Comunicación estratégica por la Universidad de Kansas. Master y Doctor en Ciencia Política por la Universidad de Rice, EEUU. Encargado del área de investigación científica del Instituto Desarrollo. Autor de varios artículos académicos y de investigación científica. | Sara Cerna Villagra: Politóloga egresada de la UCA. Master en Ciencia Política por la Universidad de Salamanca, España. Doctora en Ciencias Políticas y Sociales por la Universidad Nacional Autónoma de México. Forma parte del Comité Directivo de la Asociación Latinoamericana de Ciencia Política. Investigadora categorizada en el Nivel 2 del PRONII- CONACYT, Paraguay. Docente universitaria en México y Paraguay. Autora de libros y artículos académicos en temas de elecciones, democracia, mujeres y partidos políticos. Celeste Gómez: Licenciada en Ciencias Políticas por la UCA. Especializada en Ciencias Sociales con énfasis en Desarrollo Social en la FLACSO. Master en Ciencias Políticas y Economía Política por la Escuela de Economía y Ciencias Políticas de Londres. Consultora en diversos programas relacionados con el Gobierno Abierto y el desarrollo de capacidades de la Justicia Electoral del Paraguay, con énfasis en la inclusión y la incorporación de perspectiva de género. Juan Pablo Fernández: Abogado por la UNA. Comunicador y Docente Universitario de la UNA y de Universidades privadas. Especializaciones en instituciones de EEUU, Francia y Dinamarca en materia de comunicación social y estratégica. Consultor en comunicación para diversos organismos internacionales y entes públicos. Director de la Fundación Libre. Especialista y activista en materia de transparencia y acceso a la información pública. Guzmán Ibarra: Politólogo egresado de la UCA. Candidato a Doctor UDP-Chile. Ex-Docente Universitario en la UCA y UNA. Ha sido Presidente de la Asociación de Ciencia Política del Paraguay. Trabaja en temas relacionados con la democracia, sistemas electorales y partidos políticos. Es autor de varias publicaciones académicas. |
Nro. | Fecha | Horario | Tema | Reseña | Expositor | Comentarista | Links | Grabación |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
7 | 18 de julio | 15:00 – 16:00 hs. | Análisis de la Ley 2.849 “Especial antisecuestro” desde la teoría del Derecho penal del enemigo” | Con este trabajo se pretende analizar la Ley 2.849 “Especial Antisecuestro”, desde la teoría del Derecho Penal del Enemigo, de Günther Jakobs. Si bien esta ley ha sido parcialmente derogada, no se ha establecido claramente los puntos que siguen vigentes. Sus preceptos parecen estar en consonancia con los rasgos característicos de la referida teoría, contrariando los lineamientos garantistas del sistema penal paraguayo. La integración de algunos preceptos de esta ley, con otros que también regulan el mismo tipo penal, podría debilitar gravemente el Estado de Derecho. | Eda Milena Paredes Paniagua: Estudiante de sexto año de la carrera de Derecho de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Nacional de Canindeyú. Rolando Benjamín Patiño Medina: Posee formación técnica en automatización industrial. Es estudiante de cuarto año de la carrera de Derecho en la Universidad Nacional de Canindeyú. Christian de la Cruz Brítez: Abogado, Egresado de la Universidad Nacional de Canindeyú. Auxiliar Docente de Sociología General, Metodología de la Investigación y Práctica Profesional Penal, en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la misma universidad. | Jorge Rolón Luna: Abogado, consultor, docente, investigador y escritor. Ex magistrado judicial, como juez de primera instancia (1996-2002). Ex Miembro de la Comisión de Verdad y Justicia creada por Ley Nª 2225, para investigar violaciones a los DD.HH. durante la dictadura de Alfredo Stroessner. Ex miembro del Consejo de Administración de la Itaipu Binacional y ex-miembro del Equipo Negociador del Tratado de Itaipu. Consultor internacional: PNUD, GTZ, USAID, BID, Transparencia Internacional y locales como Alter Vida, Decidamos, CEAMSO, Sakä. Gustavo Gorostiaga: Abogado egresado de la UNA. Magister Scientiarum en Ciencias Penales y Criminologicas (Universidad del Zulia. Maracaibo). Miembro de la Comisión Redactora del Código Penal de la República del Paraguay. Docente de la Escuela Judicial. Ex Director Ejecutivo de INECIP-PARAGUAY. Ex Juez Penal. Ha realizado trabajos de Consultoría a nivel local e internacional. Patricia Coppola: Profesora Titular de Filosofía del Derecho de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) – Profesora Titular de Introducción al Derecho UNC – Profesora Titular del Seminario de DDHH UNC – Miembro Comisión Directiva de INECIP (Instituto de Estudios Comparados en Ciencias Penales y Sociales) – Vice Presidenta de la Asociación Argentina de Profesores de DDHH. Carla Escobar (IES): Abogada y Notaria y Escribana Público por la UNA. Mg. en Ciencias Penales por la UNA. Docente. Actualmente me desempeño como jefe del departamento Investigación y Publicación del MP. | Grabación |
Nro. | Fecha | Horario | Tema | Reseña | Expositor | Comentarista | Links | Grabación |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
8 | 19 de julio | 15:00 – 16:00 hs. | Análisis de la Ley 2.849 “Especial antisecuestro” desde la teoría del Derecho penal del enemigo” | Gustavo David Rojas Ortiz: Profesor de Ciencias Sociales. Actual estudiante del 1er año Educación Escolar Básica de la Universidad Nacional de Concepción Extensión Loreto. Autor del Libro: Ciudad de Loreto. Publicó varias investigaciones, entre las cuales se encuentran: Exploración de los Fortínes Paraguayos 2013, Exploración del Territorio perdido por el Paraguay durante la Guerra del Chaco Bolivia2014, Exploración del Territorio Paraguayo perdido en la Guerra de la Triple Alianza Argentina-Brasil.
| Mercedes Argaña: Docente, investigadora y consultora del equipo de Educación Superior del Programa Estado de Derecho y Cultura de la Integridad. En la actualidad coordina la Comunidad de Práctica Docente impulsada por el Programa con el objetivo de apoyar la labor de las instituciones de educación superior y la gestión de los docentes en aula en el área de la formación en Derecho María Concepción Araujo: Doctora en Educación. Además, cuenta con un Magíster en Ciencias Sociales y Especializaciones en Administración Educacional y Metodología de la Investigación. Decana de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de Concepción. Posee vasta experiencia en el ámbito de la docencia y la gestión educacional en los niveles de educación escolar básica, grado y posgrado. Posee varias publicaciones en revistas académicas indexadas sobre temas como educación, salud e interculturalidad. Pier Paolo Pigozzi: Profesor de derecho internacional, derechos humanos y constitucionalismo comparado en la Facultad de Derecho de la Universidad Finis Terrae (Santiago, Chile). Recibió el título de abogado de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador y J.S.D. en Derecho Internacional de los Derechos Humanos de la Escuela de Derecho de la Universidad de Notre Dame (Indiana, Estados Unidos). | Grabación |
Nro. | Fecha | Horario | Tema | Reseña | Expositor | Comentarista | Links | Grabación |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
9 | 21 de julio | 15:00 – 16:00 hs. | “Violación del Pacta Sunt Servanda con la Resolución 625/22 del Ministerio de Transporte de la Nación Argentina desde la perspectiva del Acuerdo de Santa Cruz de la Sierra” | En el presente artículo se analiza la Resolución N° 625/22 dictada por el Ministerio de Transporte de la Nación Argentina y su aplicación desde la perspectiva del Acuerdo de Transporte Fluvial por la Hidrovía Paraguay – Paraná (Puerto de Cáceres – Puerto de Nueva Palmira), también denominado “Acuerdo de Santa Cruz de la Sierra”, suscrito por Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay, países de la “Cuenca del Plata”. Esta Resolución establece una tarifa de peaje para el tramo de navegación sobre la hidrovía Paraguay – Paraná (Puerto De Santa Fe Km 584 – Confluencia km 1238) en USD 1,47 (Dólares Estadounidenses uno con cuarenta y siete centavos) por tonelada de registro neto (TRN) para el transporte internacional y en $ 1,47 (pesos argentinos uno con cuarenta y siete centavos) por tonelada de registro neto (TRN) para el transporte de cabotaje. La tesis sostenida por este trabajo es que en el caso analizado se produce una antinomia normativa y que debe de aplicarse las reglas de resolución existente, es decir, el principio de “la ley superior deroga o desplaza a la ley inferior”. Por este principio debe aplicarse directamente el Acuerdo de Santa cruz de la Sierra, el cual está por encima de la Resolución N° 625/22 dictada por el Ministerio de Transporte de la República Argentina, y es así como ésta se torna inaplicable y sin ningún valor jurídico. | Ovidio Javier Bogado Vera: Abogado, notario y escribano público. Doctor en Ciencias Jurídicas. Cuenta con una Maestría en Derecho Procesal y una Maestría en Investigación Jurídica. Especialista en Impuestos y Procedimientos, Derecho Penal y Derecho Procesal Civil. Cuenta con más de 10 años de experiencia en la docencia universitaria. Actualmente es docente de la cátedra Derecho Marítimo en la Universidad Nacional del Este. Ex Juez de Paz. Actualmente es Juez de Primera Instancia en lo Civil, Comercial, Laboral, Niñez y Adolescencia. Alexis Gabriel González Borja: Contador egresado en la Universidad Privada del Este. Estudiante de segundo año de la carrera de Derecho de la Universidad Nacional del Este. Posee experiencia laboral como Oficial de Crédito y Cobranzas, Oficial de Clientes, Asesor de Servicios y Gerente Comercial. Esverilde Blasdelina Benitez Yegros: Estudiante de segundo año de Derecho de la Universidad Nacional del Este. Formación técnica en Secretariado Ejecutivo Computarizado. Cuenta con un certificado de Operador Básico en Computadora. Posee experiencia como auxiliar contable y como asesora de ventas. Haydeé Berenice López Duarte: Estudiante de segundo año de Derecho de la Universidad Nacional del Este. Ingeniera Ambiental egresada de la Facultad de Ingeniería Agronómica de la UNE (2020). Especialista en Sistemas de Información Geográfica y Teledetección por la Universidad del Pacífico (2022). Dedicada en el área de Consultoría de Gestión Ambiental desde el 2020. Daxy Marcelina González Villalba: Estudiante de segundo año de Derecho de la Universidad Nacional del Este. Posee experiencia en el área comercial, en tareas relacionadas con atención al cliente, creación de diseños, gestión de redes, análisis de mercado y organización de documentos. Gicelly Jazmín Domínguez Cazal: Estudiante de segundo año de Derecho de la Universidad Nacional del Este. Cuenta con experiencia en creación, adaptación, control y mejora de procedimientos; preparación de informes ejecutivos; administración de personal, presupuesto operativo y manejo de contingencias; análisis, supervisión y proyección de importaciones. Shirley Diana Franco Mancuello: Doctora en Estado de Derecho y Gobernanza Global por la Universidad de Salamanca. Máster en Estudios Latinoamericanos por la Universidad de Salamanca. Magister en Investigación Científica por la Universidad Autónoma de Asunción. Profesora de Derecho Constitucional y de Metodología de la Investigación Jurídica en grado y posgrado. Investigadora categorizada en el Pronii – Conacyt, Nivel I. Sus líneas de investigación son: Derecho Constitucional, Justicia y género. Tiene varias publicaciones científicas en su área. Abogada. Relatora de la Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia de Paraguay. | Alejandra Pérez Scalzi: Magister en Gestión de Proyecto, Monitoreo y Auditorías, Abogada con Especialización en Gestión de la Sociedad Civil y Diplomada en Desarrollo y Derechos Humanos. Profesora de Economía de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) y de postgrados vinculados al Desarrollo, Derecho y la Economía del cuidado. Es Evaluadora de proyectos y postulaciones de la Secretaria de Extensión Universitaria de la UNC. Directora de numerosos proyectos de Investigación y Extensión con equipos de trabajo interdisciplinarios, entre otros antecedentes. José Antonio Rojas: Licenciado en Ciencias Políticas por la Universidad Nacional de Asunción, Máster en Estudios de Desarrollo por la University of Rotterdam (EUR), con especializaciones en Gestión Social Territorial, Formulación y evaluación social de Programas de Inversión Pública y en Didáctica de la Educación Superior. Docente e Investigador, cuenta con numerosas publicaciones sobre temas relacionados a Políticas Públicas, Economía y Desarrollo. Roberto Ruíz Díaz Labrano: Doctor en Ciencias Jurídicas por la Universidad Nacional de Asunción. Ex miembro y Presidente del Tribunal Permanente de Revisión del Mercosur. Profesor Titular de Derecho Internacional Privado y Profesor Titular de Derecho de la Integración de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Asunción, de la cual ha sido Vice Decano y miembro del Consejo Directivo. Además, es miembro de la Academia Paraguaya de Derecho del Paraguay y Miembro Honorario de la Asociación Americana de Derecho Internacional Privado (ASADIP), y del Instituto Hispano Luso Americano de Derecho Internacional Privado e integra el Grupo de Reflexión sobre Integración y Desarrollo (GRIDALE). Profesor de diversas maestrías y doctorados en su país y el extranjero, es autor de numerosas obras jurídicas individuales y colectivas.
| Inscripción | Grabación |
Nro. | Fecha | Horario | Tema | Reseña | Expositor | Comentarista | Links | Grabación |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
10 | 24 de julio | 15:00 – 16:00 hs. | Análisis del cumplimiento de la ley de incorporación obligatoria de personas con discapacidad en las instituciones públicas relacionadas al poder judicial en el marco del derecho a la igualdad de las personas | Como todo análisis técnico-científico, el análisis de la ley de protección para las personas con discapacidad y en especial la disposición con relación al acceso al trabajo resulta por demás interesante, pues hace directamente al derecho a la igualdad de las personas y por sobre todo a la búsqueda de la remoción de aquellos obstáculos que impidan ese derecho. El trabajo entonces versa sobre el acceso a la función pública de las personas con discapacidad y el cumplimiento del porcentaje dispuesto por ley, para ello se focaliza en las instituciones relacionadas con el ámbito judicial que se hallan en una importante ciudad del país, como lo es Salto del Guairá, capital del departamento de Canindeyú. Este análisis aporta no solo la revisión integral del conjunto de leyes que rigen la protección de las personas con discapacidad, describe los caracteres sociales de este grupo poblacional y presenta una de las problemáticas más importantes en el país, ante la búsqueda del cumplimiento efectivo del derecho de la igualdad de las personas y construcción efectiva de una sociedad inclusiva en el marco del Estado Social de Derecho. | Alma Patricia de las Nieves Rebollo Gómez: Estudiante del cuarto año de la carrera de Derecho, de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Nacional de Canindeyú. Joel Bernabé Rebollo Gómez: Abogado por la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Nacional de Canindeyú. Cursante de la Especialización en Docencia Universitaria. Sara Belén Rebollo Gómez: Abogada por Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Nacional de Canindeyú. Actualmente, cursando Maestría en Derecho Civil y Procesal Civil. Hugo César Giménez Ruiz Diaz: Defensor público desde 2012 hasta la actualidad. Defensor público interamericano por Paraguay, ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Exdirector de la revista jurídica de la Asociación de Defensores Públicos del Paraguay. Master en Política y Estrategia Aeroespacial – FFAA. Master en ciencias penales, Master en ciencias forenses, Doctorando en Defensa y desarrollo nacional -UMA Doctorando en educación – UNADES. | Renata Olmedo Zelaya: Abogada y Notaria. Master en Derecho de la Discapacidad. Especialista en Políticas Públicas con enfoque en Derechos Humanos. Posee una experiencia de más de 10 años acompañando a organizaciones civiles y organismos y entidades del Estado en proyectos legislativos y sociales. Ha escrito y publicado numerosos artículos e investigaciones sobre derecho y discapacidad y ha sido premiada y reconocida a nivel nacional e internacional por su labor como activista por los derechos de las personas con discapacidad. Julia Fernández: Coordinadora de Acceso a la Justicia de la Dirección de Derechos Humanos de la CSJ, de Paraguay. Abogada, especialista en sistema interamericano de protección de Derechos Humanos (CIDH) y en políticas públicas en derechos humanos, entre otros temas. Mediadora, docente e investigadora en temas de derechos humanos, acceso a la justicia, entre otros. Cuenta con diversas publicaciones sobre la temática de derechos humanos, y derechos de las personas con discapacidad. Ana Lucía Arellano: consultora internacional en Inclusión y Discapacidad. Es activista y defensora de los derechos de las Personas con Discapacidad desde el año 1996, inspirada por su hijo José Miguel, hoy joven autogestor con síndrome de Down. Fue delegada de la Federación Ecuatoriana Pro Atención a la Persona con Discapacidad Intelectual, Autismo, Parálisis Cerebral y Síndrome de Down (FEPAPDEM) en la Red Latinoamericana de Organizaciones No Gubernamentales de Personas con Discapacidad y sus Familias- RIADIS. Desde noviembre de 2012 hasta diciembre de 2021 fue la Presidenta de RIADIS, lugar desde donde lideró la Junta Directiva y la Conferencia Latinoamericana y desde junio 2018 a diciembre 2021 ocupó la Presidencia de la Junta Directiva de IDA- Alianza Internacional de la Discapacidad. Hoy es Miembro Honorario de RIADIS, y miembro de la Junta Directiva de Síndrome de Down Internacional (DSI) y de la Alianza Global por la Tecnología de Asistencia (ATscale). Elvira Noemí Barreto Uronicz: Abogada y docente universitaria. Especialista en Didáctica Universitaria y Metodología de la Investigación Científica. Máster en Derecho Constitucional por el Centro de Estudios Políticos y Constitucionales de Madrid, España. Especialista en Derecho Constitucional y Derechos Humanos por la Universidad de Bolonia, Italia. Especialista en Derecho Procesal Civil por la Universidad de Buenos Aires. | Inscripción | Grabación |
Nro. | Fecha | Horario | Tema | Reseña | Expositor | Comentarista | Links | Grabación |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
11 | 25 de julio | 15:00 – 16:00 hs. | Análisis de la regulación de las medidas de protección previstas para los casos de violencia doméstica, en el ordenamiento jurídico paraguayo | El artículo de investigación pretende analizar la eficacia de las medidas de protección en los casos de violencia familiar en Ciudad del Este, período 2022. Para llegar a tal objetivo, se pretende identificar el tratamiento normativo de las medidas de protección reguladas en el ordenamiento jurídico paraguayo y por otra parte distinguir mecanismos y estrategias necesarias para la eficacia de las medidas de protección en casos de violencia familiar que salvaguarden la integridad de las víctimas. El trabajo adquiere una relevancia social debido a que los resultados de esta investigación podrían beneficiar a la sociedad y sobre todo a las mujeres víctimas de violencia doméstica, en el sentido de que el abordaje del tema podría servir para proponer reformas o modificaciones legales. | Fabiola de Jesús Galeano Rivero: Contadora Pública por la Universidad Privada del Este, actualmente estudiante del quinto año de la carrera de Derecho de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional del Este. Elvira Noemí Barreto Uronicz: Abogada y docente universitaria. Especialista en Didáctica Universitaria y Metodología de la Investigación Científica. Máster en Derecho Constitucional por el Centro de Estudios Políticos y Constitucionales de Madrid, España. Especialista en Derecho Constitucional y Derechos Humanos por la Universidad de Bolonia, Italia. Especialista en Derecho Procesal Civil por la Universidad de Buenos Aires. | Carmen Colazo: Egresada Distinguida de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), Argentina, en su conmemoración de los 400 años de existencia, por sus aportes a la igualdad de género en la región de América Latina y el Caribe. Doctora en Estudios de Género y Políticas de Igualdad por la Universidad de Valencia, España; y Doctora en Derecho y Ciencias Sociales UNC, Córdoba, Argentina. Magíster y DEA en Sociología (Sociedad de la Información y el Conocimiento) por la Universitat Oberta de Catalunya (UOC), España. Diplomada en Gobernabilidad y Desarrollo: Universitat Oberta de Catalunya (UOC) e Instituto Internacional de Gobernabilidad de Catalunya (IIG). Abogada y Licenciada en Ciencias de la Información de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), Argentina. Fundadora, de la Secretaría de la Mujer con rango ministerial del Paraguay; miembra del gabinete y asesora-consultora de la misma desde su creación hasta la fecha. Dirigió la Mesa Sepia II Educación de OEA en 2004 entre Ministros/as de Educación y Género de la región.Directora de Maestrías y Diplomaturas de Post Grado en Género, Desarrollo y DDHH en Argentina, Paraguay y otros países de la región como Directora de la Red Mujeres, Géneros y Desarrollo con Equidad (RIF GED) del Colegio de las Américas (COLAM) de la Organización Universitaria Interamericana (OUI). Autora/co-autora de más de 10 libros. Consultora regional en género y desarrollo para organismos de cooperación internacional. Fue Asesora la Comisión de Equidad Social y Género de la Cámara de Diputados/as de la Nación en Paraguay. Actualmente se desempeña (por concurso) como Directora del Departamento Académico (Centro de Entrenamiento) del Centro Internacional de Estudios Judiciales (CIEJ) de la Corte Suprema de Justicia de la Nación en Paraguay. Laura Cantore: Abogada. Doctora en Derecho y Ciencias Sociales por la Universidad Nacional de Córdoba (UNC). Posdoctorada en Género UCES. Prof. Asist. de Filosofía del Derecho e Introducción al Derecho (UNC). Investigadora. Presidenta de la Fundación Una Puerta. Directora de la Diplomatura en Violencia Económica con perspectiva de Género (Fundación Una Puerta-UNVM). Miembro del Comité Académico y docente de la Maestría en Género y Derecho, dirigida por Rita Segato (UNER). Autora de numerosas publicaciones y libros. Silvia Beatriz López Safi: Directora de la Secretaría de Género del Poder Judicial, dependiente de la Corte Suprema de Justicia. Doctora en Derecho por la Universidad Pablo De Olavide de Sevilla, España. Calificación Sobresaliente Cum Laude por unanimidad. Doctora en Defensa, Desarrollo y Seguridad Estratégica Nacional por el Instituto de Altos Estudios Estratégicos del Consejo de Defensa Nacional. Abogada, Notaria y Escribana Pública por la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Asunción. Máster en Gobierno y Gerencia Pública por la Universidad Americana de Asunción. Magíster en Planificación y Conducción Estratégica Nacional por el Instituto de Altos Estudios Estratégicos del Consejo de Defensa Nacional. Certificado-Diploma de Estudios Avanzados de Tercer Ciclo por la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla, España. Egresada de la Escuela Judicial del Paraguay y de Cursos de Formación Continua de la misma. Especialista en Didáctica Universitaria y en Metodología de la Investigación Aplicada por el Rectorado de la Universidad Nacional de Asunción. Especialista en Gestión de Políticas Públicas y Género por el Rectorado de la Universidad Nacional de Asunción. Directora de la Secretaría de Género del Poder Judicial, dependiente de la Corte Suprema de Justicia. Docente de la Escuela Judicial en la materia Interdisciplina – Principio de Igualdad entre el Hombre y la Mujer. Docente universitaria en la Cátedra de Derecho de la Niñez y la Adolescencia de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Asunción. Docente Investigadora y de Posgrado de la Universidad Americana. Presidenta de la Asociación Fundación Justicia y Género Paraguay, Cono Sur. Edgar Ríos Parquet: Defensor Adjunto en lo Civil y Niñez. Es Abogado, Magister en Derecho Civil y Comercial y Doctorando en la Universidad Nacional de Asunción. Con amplia experiencia en la docencia a nivel de grado y postgrado, se desempeña además como Tutor de tesis de maestrías en la UNICAN. Fue Director del Consejo Editor de la Revista Jurídica de la Asociación de Defensores Públicos del Paraguay (2016/2017) y Director de la Revista Jurídica de la Asociación de Magistrados Judiciales del Paraguay (2018- octubre 2019), Miembro de la red de Derechos Humanos del Poder Ejecutivo en representación del Ministerio de la Defensa Pública, 2016-2019 e Integrante de la delegación del Estado Paraguayo para el examen del séptimo informe ante el comité CEDAW de las Naciones Unidas en el año 2017, por el Ministerio de la Defensa Publica. | Grabación |
Nro. | Fecha | Horario | Tema | Reseña | Expositor | Comentarista | Links | Grabación |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
12 | 26 de julio | 15:00 – 16:00 hs. | Historias de Vida de Personas Privadas de su Libertad. Penitenciaría Regional de Concepción | Este trabajo busca analizar las historias de vida de las personas privadas de su libertad. Las Historias de Vida consisten en una técnica de investigación cualitativa, ubicada en el marco del denominado método biográfico, cuyo objeto principal es el análisis y transcripción que el investigador realiza a raíz de los relatos de una persona sobre su vida o momentos concretos de la misma. En esta investigación se analizan las historias de vida de las personas privadas de libertad escritas desde la intersubjetividad de sus actores, quienes expresan sus vivencias, sentires y emocionares al ser parte de un sistema familiar que poco o nada aportó a su construcción social. De igual manera, este trabajo investigativo presenta una nueva alternativa de intervención del Trabajo Social que posibilita a través de la narrativa de construir y reconstruir las historias de vida de las personas privadas de libertad logrando una transformación de su perspectiva de vida individual, familiar y social que permita tener una permanente y efectiva reinserción social. Así también, promoverá la reflexión acerca una investigación cualitativa que es la historia de vida, sintetizando además que los datos recolectados y aportes de autores reconocidos son del campo de la temática abordada. | Bianca María Silva Argüello:Egresada de la carrera de Licenciatura en Enfermería de la FENOB – UNA. Estudiante del cuarto año de la carrera de Licenciatura en Trabajo Social de la FHYCE – UNC. Miembro del Consejo Directivo de la FHYCE 2023 – 2024. Presidenta del Centro de Estudiantes de la FHYCE – UNC. 2022 – 2023. Co-Fundadora y miembro de la Brigada de Primeros Auxilios de HUMA. Miembro de la Comisión de la Copa InterHuma por 3 años consecutivos. Representante de la FHYCE ante la COPA UNC 2023. Miembro logístico del Ballet Cuerpo y Alma de la FHYCE. Delegada de curso por 3 años consecutivos. Verónica María Aquino de Sosa:Licenciada en Trabajo Social. Cuenta con Especializaciones en Didáctica de la Educación Superior, Gestión Pedagógica y Curricular, y Orientación Educacional. Magíster en Educación con Orientación en Docencia Universitaria. Doctoranda en Educación con orientación en Gestión Educativa. Cuenta con publicaciones en revistas académicas indexadas así como ponencias en eventos académcios de investigación. Directora de Bienestar Estudiantil y Extensión Universitaria de la FHYCE – UNC desde el 2015 hasta 2018. Actualmente Directora de Extención Universitaria de la FHYCE – UNC desde el 2019. Encargada de Cátedra de Practica Pofesional Docente y Tesis. FHYCE – UNC. Encargada de Cátedra de Práctica Social y Diseño y Ejecución de Proyectos Sociales. FHYCE – UNC. | Natalia Monasterolo: Abogada, doctora en Derecho y Ciencias Sociales y Magíster en Bioética. Es docente de Derecho Penal, parte general, en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Córdoba y del módulo de Salud Mental de la Diplomatura de Derechos Humanos en contextos de encierro dictada por la misma universidad. Es codirectora del Seminario de Derecho Penal y Género que desde el año 2020 imparte la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Córdoba. Dirige y codirige investigaciones vinculadas con el campo de la salud mental el derecho y los feminismos jurídicos. Ha publicado varios textos vinculados con la salud mental, el sistema penal, el género y los Derechos Humanos. Entre los más recientes vale mencionar: La mujercita vestida de gris. Relato de una subjetividad mal-tratada (Texto no ficcional. Eduvim, 2016). Derechos Humanos y Medidas de seguridad curativas en Argentina. De la biografía a la teoría (Ensayo. Unc editora, 2019). Andrés Vázquez: Experto en Asuntos Públicos (Public Affaires) y Cumplimiento normativo de compromisos de DDHH (HR Compliance). Abogado y comunicador institucional. Es Doctor en Derecho Público con énfasis en Gobernabilidad y candidato al Posdoctorado en Ciencias, Mención Investigación Científica, por la Universidad Columbia, Paraguay. Magister International en Derechos Humanos con énfasis en Control de Convencionalidad y Especialista en Docencia Superior Universitaria. Especializado en Protección Internacional de Derechos Humanos (Universidad de Zaragoza), y Especialista y mentor en Innovación y Liderazgo en Gobierno (Programa Innovación y Liderazgo en Gobierno / McCourt School of Public Policy & McDonough School of Business de la Georgetown University), entre otros estudios. Es experto, asesor y consultor internacional en el diseño, implementación y monitoreo de políticas públicas. También se desempeñó como funcionario de gobiernos, organizaciones, agencias de cooperación y organismos multilaterales. Investigador y profesor universitario en Doctorados, Maestrías y Diplomados en Paraguay y Estados Unidos. Gano el Premio 2020 de investigación académica de la Washington Academy of Political Arts and Sciences. Cuenta con publicaciones y artículos científicos legales, de referencia y de investigación nacionales e internacionales. Nury Montiel: Directora de derechos humanos de la corte suprema de justicia, egresada de la facultad de derecho y ciencias sociales de la universidad nacional de Asunción. Magister en Gobernabilidad y Políticas Públicas por la Universidad Americana. Y derechos humanos y control de convencionalidad por la universidad columbia del Py. Ex becaria romulo gallegos de la comisión Interamericana de derechos humanos, en Washington D.C. Ariana María Escobar Carísimo: Doctora en Derecho por la Universidad de Valencia (España), Master en Estudios Internacionales por la Universidad de Santiago de Compostela (España), Especialista en Derecho Internacional de los Derechos Humanos. Docente Universitaria de Postgrado en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Asunción. | Grabación |
Nro. | Fecha | Horario | Tema | Reseña | Expositor | Comentarista | Links | Grabación |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
13 | 28 de julio | 15:00 – 16:00 hs. | Acceso a justicia de mujeres en relación con sus derechos económicos en la ciudad de Caaguazú | Esta investigación tuvo como objetivo describir la situación de las mujeres en cuanto al acceso a la justicia, en relación con sus derechos económicos, a partir del endeudamiento en que han incurrido en la ciudad de Caaguazú en el año 2023. La metodología empleada en el estudio con un enfoque mixto, fue de carácter descriptivo, no experimental, transversal. En cuanto a la población, se trabajó con igual cantidad de mujeres y hombres, con un margen de error del 5% y un nivel de confianza del 95%. El tipo de muestreo fue probabilístico, utilizando la técnica bola de nieve. El instrumento de recolección de datos fue el cuestionario electrónico – Formulario de Google. El resultado arrojó que a las mujeres les resulta difícil acceder a la justicia por no contar con recursos suficientes para el pago de los costos legales que implica el reconocimiento de sus derechos económicos, teniendo en cuenta que la mayoría de ellas ha sufrido violencia económica, e incurrido en endeudamiento para hacer frente principalmente a préstamos por razones familiares. | Deisy Elizabeth López Mendoza: Estudiante del cuarto año de la carrera de Derecho de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales UNA. Estudiante de quinto año de la carrera de Contaduría Pública de la Facultad de Ciencias Económicas de la UNA. Silvia Beatriz López Safi: Doctora en Derecho por la Universidad Pablo De Olavide de Sevilla, España. Calificación Sobresaliente Cum Laude por unanimidad. Doctora en Defensa, Desarrollo y Seguridad Estratégica Nacional por el Instituto de Altos Estudios Estratégicos del Consejo de Defensa Nacional. Abogada, Notaria y Escribana Pública por la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Asunción. Máster en Gobierno y Gerencia Pública por la Universidad Americana de Asunción. Magíster en Planificación y Conducción Estratégica Nacional por el Instituto de Altos Estudios Estratégicos del Consejo de Defensa Nacional. Certificado-Diploma de Estudios Avanzados de Tercer Ciclo por la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla, España. Egresada de la Escuela Judicial del Paraguay y de Cursos de Formación Continua de la misma. Especialista en Didáctica Universitaria y en Metodología de la Investigación Aplicada por el Rectorado de la Universidad Nacional de Asunción. Especialista en Gestión de Políticas Públicas y Género por el Rectorado de la Universidad Nacional de Asunción. Directora de la Secretaría de Género del Poder Judicial, dependiente de la Corte Suprema de Justicia. Docente de la Escuela Judicial en la materia Interdisciplina – Principio de Igualdad entre el Hombre y la Mujer. Docente universitaria en la Cátedra de Derecho de la Niñez y la Adolescencia de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Asunción. Docente Investigadora y de Posgrado de la Universidad Americana. Presidenta de la Asociación Fundación Justicia y Género Paraguay, Cono Sur. | Laura Cantore: Abogada. Doctora en Derecho y Ciencias Sociales por la Universidad Nacional de Córdoba (UNC). Posdoctorada en Género UCES. Prof. Asist. de Filosofía del Derecho e Introducción al Derecho (UNC). Investigadora. Presidenta de la Fundación Una Puerta. Directora de la Diplomatura en Violencia Económica con perspectiva de Género (Fundación Una Puerta-UNVM). Miembro del Comité Académico y docente de la Maestría en Género y Derecho, dirigida por Rita Segato (UNER). Autora de numerosas publicaciones y libros. Erwing Augsten Szokol: Abogado por la Universidad Nacional de Asunción, investigador y activista de derechos humanos. Posee estudios en Derechos Humanos de la Universidad Autónoma de México y formación académica adicional en el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (Clacso) y la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso). Es parte del equipo de redacción del informe anual de derechos humanos de la CODEHUPY, enfocándose en el capítulo de orientación sexual e identidad de género. Además, es miembro de la coalición LGTBI y fundador de la Mansión 108, espacio alternativo de refugio y fomento de manifestaciones artísticas disidentes. Participa activamente en organizaciones nacionales e internacionales, incluyendo la Red Contra Toda Forma de Discriminación (RCTFD), la Coalición de organizaciones TLGBI del Paraguay y de la Red Latinoamericana y del Caribe de Personas que Usan Drogas (Lanpud). Su investigación se enfoca en la construcción histórica de las “otredades marginales” y los regímenes políticos que las perpetúan. Ha publicado diversos trabajos sobre la memoria del movimiento LGTBI en Paraguay y otros temas relacionados con género, sexualidades y derechos humanos. Carmen Colazo: Egresada Distinguida de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), Argentina, en su conmemoración de los 400 años de existencia, por sus aportes a la igualdad de género en la región de América Latina y el Caribe. Doctora en Estudios de Género y Políticas de Igualdad por la Universidad de Valencia, España; y Doctora en Derecho y Ciencias Sociales UNC, Córdoba, Argentina. Magíster y DEA en Sociología (Sociedad de la Información y el Conocimiento) por la Universitat Oberta de Catalunya (UOC), España. Diplomada en Gobernabilidad y Desarrollo: Universitat Oberta de Catalunya (UOC) e Instituto Internacional de Gobernabilidad de Catalunya (IIG). Abogada y Licenciada en Ciencias de la Información de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), Argentina. Fundadora, de la Secretaría de la Mujer con rango ministerial del Paraguay; miembra del gabinete y asesora-consultora de la misma desde su creación hasta la fecha. Dirigió la Mesa Sepia II Educación de OEA en 2004 entre Ministros/as de Educación y Género de la región.Directora de Maestrías y Diplomaturas de Post Grado en Género, Desarrollo y DDHH en Argentina, Paraguay y otros países de la región como Directora de la Red Mujeres, Géneros y Desarrollo con Equidad (RIF GED) del Colegio de las Américas (COLAM) de la Organización Universitaria Interamericana (OUI). Autora/co-autora de más de 10 libros. Consultora regional en género y desarrollo para organismos de cooperación internacional. Fue Asesora la Comisión de Equidad Social y Género de la Cámara de Diputados/as de la Nación en Paraguay. Actualmente se desempeña (por concurso) como Directora del Departamento Académico (Centro de Entrenamiento) del Centro Internacional de Estudios Judiciales (CIEJ) de la Corte Suprema de Justicia de la Nación en Paraguay. Shirley Diana Franco Mancuello: Doctora en Estado de Derecho y Gobernanza Global por la Universidad de Salamanca. Máster en Estudios Latinoamericanos por la Universidad de Salamanca. Magister en Investigación Científica por la Universidad Autónoma de Asunción. Profesora de Derecho Constitucional y de Metodología de la Investigación Jurídica en grado y posgrado. Investigadora categorizada en el Pronii – Conacyt, Nivel I. Sus líneas de investigación son: Derecho Constitucional, Justicia y género. Tiene varias publicaciones científicas en su área. Abogada. Relatora de la Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia de Paraguay. | Grabación |
Nro. | Fecha | Horario | Tema | Reseña | Expositor | Comentarista | Links | Grabación |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
14 | 01 de Noviembre | 15:00 – 16:00 hs. | Análisis y comparación de recusación de fiscales penales en Latinoamérica: Causas y trámites de recusación en Chile, Argentina, Bolivia, Perú y Paraguay | El artículo científico analiza y compara el marco legislativo de la recusación de fiscales penales con un enfoque cualitativo, por medio de una investigación de tipo documental y con un nivel de conocimiento descriptivo, en los países de Chile, Argentina, Bolivia, Perú y su comparación con la legislación vigente en Paraguay; observando similitudes y diferencias en cuanto a los criterios de recusación, plazos, requisitos formales y efectos legales. Se extrajo informaciones de fuentes públicas para recopilar las legislaciones pertinentes, el concepto referente a la recusación, causas y trámites, como así también se analizó la cantidad de recusaciones registradas en el Ministerio Público de Paraguay en los años 2018, 2019, 2020, 2021 y 2022. De esta manera, se pudo destacar que la legislación detallada de Paraguay puede Servir como modelo para mejorar los procedimientos de recusación en otros países para garantizar la eficacia y credibilidad del proceso de recusación, ya que es esencial aclarar los procedimientos y evitar el abuso y la manipulación del proceso. | Roquelina Elizabeth Ocampos Peralta: Abogada. Notaria y Escribana Pública. Especialista en: Ciencias Penales y en: Docencia Superior Universitaria. Coordinadora de recusaciones e inhibiciones y Docente del Centro de entrenamiento del Ministerio Público. Claudio Enrique Carracela Barreto: Abogado, Notario y Escribano Público. Especialista en Ciencias Penales. Doctorando en Ciencias Jurídicas, de la Universidad Columbia del Paraguay; Docente de la Facultad de Derecho de la Universidad Columbia del Paraguay. | Rubén Maciel Guerreño: Abogado y Escribano Público. Master en Sistemas Penales Comparados y Problemas Sociales por la Universidad de Barcelona; Máster en Argumentación Jurídica por la Universidad de Alicante; Docente investigador del INECIP. Hugo César Giménez Ruiz Diaz: Defensor público. Exdirector de la revista jurídica de la Asociación de Defensores Públicos del Paraguay, Doctorando en Defensa y desarrollo nacional -UMA Doctorando en educación – UNADES. Héctor Benegas Matiauda: Abogado. Especialista en Investigación Científica por la Universidad Nacional del Este. Docente Investigador de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales (UNE). Coordinador de Investigación de la Universidad Privada del Este Sede CDE. Roberto Navarro Dolmestch: Doctor en Derecho, Profesor Adjunto de Derecho Penal en la Facultad de Ciencias Sociales y Económicas de la Universidad Católica del Maule, Chile. Miembro de Ecrim y de la Asociación Internacional de Derecho Penal (AIDP). | Grabación |
Nro. | Fecha | Horario | Tema | Reseña | Expositor | Comentarista | Links | Grabación |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
15 | 10 de Noviembre | 15:00 – 16:00 hs. | Desarrollo del procedimiento abreviado de los juzgados penales de garantías. Análisis de estructura y motivación de sentencias definitivas | La investigación tiene como objetivo comprender el desarrollo del procedimiento abreviado en los juzgados penales de garantías conforme al código procesal penal paraguayo. En ese sentido, el análisis se desarrolla desde los antecedentes, las formalidades y requisitos que deben cumplir las partes, para que el órgano jurisdiccional imprima los trámites para la aplicación de ese instituto que permite acelerar la conclusión de un juicio ante el mismo juez penal de garantías. Para ello, la investigación se desarrolló de manera exploratoria y descriptiva, con un enfoque cualitativo. Se realizó un análisis íntegro de la literatura existente sobre el tema y sentencias definitivas por las cuales se imponen condenas dentro del procedimiento abreviado, desde un enfoque teórico, jurídico y práctico. Entre los principales hallazgos encontrados se demuestran la aplicación del procedimiento abreviado a hechos de violencia familiar como una referencia a una política criminal judicial, catalogado como crimen según el código penal paraguayo. Finalmente, el procedimiento abreviado materializa la autonomía del acuerdo entre las partes en delitos, bajo el control del debido proceso y la disminución de plazos. | Rocío Pérez: Magíster en Garantismo Penal y Derecho Procesal (Inecip-UNP). Especialista en Derecho Penal. Egresada de la Escuela Judicial. Diplomados en Derecho Penal y Derecho Procesal Penal. Abogada, Notaria y Escribana Pública, Docente, Asistente Fiscal del Ministerio Público. | Francisco Martínez Paiva: Abogado; Notario y Escribano Público. Magister en Derecho penal (UTCD). Doctor en Ciencias Jurídica (UNIBE). Docente e investigador Hugo César Giménez Ruiz Diaz: Defensor público. Exdirector de la revista jurídica de la Asociación de Defensores Públicos del Paraguay, Doctorando en Defensa y desarrollo nacional -UMA Doctorando en educación – UNADES. Rubén Maciel Guerreño: Abogado y Escribano Público. Master en Sistemas Penales Comparados y Problemas Sociales por la Universidad de Barcelona; Máster en Argumentación Jurídica por la Universidad de Alicante; Docente investigador del INECIP. Roberto Navarro Dolmestch: Doctor en Derecho; Profesor Adjunto de Derecho Penal en la Facultad de Ciencias Sociales y Económicas de la Universidad Católica del Maule, Chile. Miembro de Ecrim y de la Asociación Internacional de Derecho Penal (AIDP). | Grabación |
Calendario de Coloquios sincrónicos a distancia:
Nro. | Fecha | Horario | Tema | Reseña | Expositor | Comentarista | Links |
---|---|---|---|---|---|---|---|
1 | 30 de marzo | 15:00 – 16:30 hs. | Jurisprudencia sistematizada y accesible como clave para la seguridad jurídica en Paraguay | Con este trabajo se pretende analizar los problemas que actualmente se presentan en Paraguay para una utilización oportuna de la jurisprudencia, y de cómo la implementación de una herramienta como la que señalamos podría impactar favorablemente en el mejoramiento de la calidad de la justicia en el país.
El mecanismo referido, consiste en una herramienta que sistematice y organice de forma estructurada las resoluciones judiciales que deben sentar jurisprudencia, en forma eficiente y de fácil acceso, de manera a permitir a magistrados, otros operadores del sistema de justicia, investigadores académicos y ciudadanía en general, un acceso simple y amplio a los contenidos y fundamentos de las sentencias. | Marcello Lachi, Master en Ciencias Políticas. Director del Centro de Estudios y Educación Popular Germinal,
Investigador del Instituto Desarrollo. Autor de varias publicaciones. | Jorge Rolón Luna: Abogado, Profesor investigador y Docente de la Universidad Católica y de la Escuela Judicial del Paraguay.
Giovanna Parini: Abogada, relatora de la CSJ y Master en leyes por la Universidad de Harvard. Francisco Segura: Abogado, Profesor investigador y Docente en la Universidad Americana y de la Universidad Autónoma de Asunción. Marcelo Torres: Abogado, Doctor en Ciencias Jurídicas, Profesor investigador y Docente en el área de DDHH. | Formulario |
2 | 27 de abril | 15:00 – 16:30 hs. | Influencia de factores para la trayectoria delictiva en Ciudad del Este | Héctor Benegas, Abogado, especialista en didáctica universitaria y en investigación científica, docente de la cátedra de investigación de la Universidad Nacional del Este. Autor de varias publicaciones. | A confirmar | ||
3 | 25 de mayo | A confirmar | A confirmar | A confirmar | A confirmar | ||
4 | 29 de junio | A confirmar | A confirmar | A confirmar | A confirmar | ||
5 | 27 de julio | A confirmar | A confirmar | A confirmar | A confirmar | ||
6 | 17 de agosto | A confirmar | A confirmar | A confirmar | A confirmar |