La Defensora General de la República del Paraguay, Mag. Abg. Lorena Segovia participó de las capacitaciones del Programa Estado de Derecho y Cultura de la Integridad en Paraguay – ROLCI (por sus siglas en inglés). Para ella, uno de los problemas más grandes que enfrenta el Estado de Derecho es la poca comprensión de los fundamentos o bases que sostienen a las normas. “Nos falta lectura comprensiva. Extraer la idea principal y que esa idea te lleve a la reflexión, a las preguntas y te permita sacar una conclusión. En Paraguay estamos con una grave deficiencia porque no podemos interpretar correctamente la norma y esto se da por un insuficiente conocimiento del marco teórico que rodea al ordenamiento jurídico”, explicó.
La ministra asegura que la formación profesional debe plantearse analizando el contexto en el cual se desarrollará, si lo que se pretende es asegurar la vigencia del Estado de Derecho. “Considero que estamos hablando de un Estado que debe cumplir la ley y es fundamental sembrar en cada una de las personas y de las facultades o centros de formación, la obligación del cumplimiento legal y la transparencia”. Además, recordó que anteriormente predominaba una cultura donde el poder era ilimitado, pero que hoy todos los actos están regulados, gracias al control ciudadano y a la obligación de la transparencia.
Según explicó, el Programa ROLCI, juega un papel importante para alivianar estos obstáculos porque las capacitaciones están perfectamente estructuradas de acuerdo con el objetivo propuesto. “No hay improvisaciones, los cursos proveen información precisa, ordenada, eficaz y requieren un esfuerzo por parte del estudiante. Yo hice las tareas del módulo 1 del “Curso Introducción a la metodología científica: Pautas para la correcta redacción en el ámbito de las ciencias jurídicas”, el cual fue un desafío. Me considero preparada para enfrentar exámenes, pero fue una prueba que requirió un esfuerzo” dijo.
Además, agregó que los cursos están bien planteados, porque no son agobiantes, teniendo en cuenta la metodología virtual. “Yo estoy muy contenta por el contenido, por el nivel académico de los profesores y me gusta muchísimo que nos interpela porque hace que tratemos de resolver los problemas que nos plantean, buscando que seamos mejores” puntualizó la profesional.
Según su percepción, el Programa ROLCI ayuda a fortalecer el Estado de Derecho en Paraguay, destacando que toda formación profesional alienta a reforzar un sistema de convivencia. “Si nosotros avanzamos hacia un planteamiento donde los operadores del sistema de justicia vayan más allá de una repetición cansina de las normas del derecho positivo y analicen los principios que las fundamentan, habrá un antes y un después”.
Además, mencionó que para la Defensa Pública es una oportunidad única que debe valorarse, ya que la formación en los principios garantiza la preservación de los derechos. “Estoy contentísima de participar, pongo todo mi esfuerzo para que los colaboradores que asisten a los cursos los asuman con mucha responsabilidad y esmero a pesar de sus responsabilidades laborales. Es una oportunidad que tenemos pocas veces y estamos contentos por formar parte del programa”, finalizó.
SOBRE ROLCI
El Programa Estado de Derecho y Cultura de Integridad – ROLCI (por sus siglas en inglés), es impulsado por el ID y cuenta con el apoyo técnico y financiero de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID). Busca contribuir para mejorar el Estado Derecho en Paraguay a través del fortalecimiento de la Educación Superior. El programa llevará adelante iniciativas de desarrollo institucional, pedagógico y de investigación en el área de justicia para reducir la corrupción y ampliar el apoyo a la democracia.
La iniciativa cuenta con aliados como el Institute of Politics y Cultural Agents de la Universidad de Harvard, la Universidad de Notre Dame, de Estados Unidos, y el Instituto de Estudios para la Consolidación del Estado de Derecho (ICED). Esta alianza apunta a fortalecer las capacidades académicas y de investigación de cuatro universidades nacionales: la Universidad Nacional del Este (UNE), Universidad Nacional de Concepción (UNC), la Universidad Nacional de Canindeyú (UNICAN) y la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Asunción (UNA); así como de cuatro centros de entrenamiento de instituciones claves del sistema de justicia como: el Centro Internacional de Estudios Judiciales dependiente de la Corte Suprema de Justicia, el Centro de Entrenamiento del Ministerio Público, el Centro de Capacitación y Formación del Ministerio de la Defensa Pública, y la Escuela Judicial, dependiente del Consejo de la Magistratura.