El martes 20 de diciembre del 2022, el Instituto Desarrollo (ID) y la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), en el marco del programa Estado de Derecho y Cultura de la Integridad, realizaron el “Seminario de educación inclusiva: Inclusión y accesibilidad en la Educación Superior”, de forma virtual, el cual contó con más de 230 participantes.

Este seminario formó parte de las actividades desarrolladas a lo largo de los últimos tres años en el marco del mencionado programa, con la colaboración las instituciones aliadas: Universidad Nacional de Canindeyú, Universidad Nacional de Concepción, Universidad Nacional del Este, Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Asunción, Instituto Técnico Superior de la Defensa Pública, Centro Internacional de Estudios Judiciales, Centro de Entrenamiento del Ministerio Público y Escuela Judicial del Consejo de la Magistratura.
El objetivo del seminario fue compartir reflexiones y herramientas relacionadas con la promoción de la inclusión y la accesibilidad en la Educación Superior para potenciar los proyectos de gestión inclusiva en las instituciones, desde los espacios pedagógicos, la investigación y la extensión. En este contexto, se realizó el lanzamiento de la Guía para implementar la inclusión y la accesibilidad, elaborada por el Mg. César Martínez, y el Manual de lengua de señas para el acceso a la justicia, cuyos autores son la Lic. Laura Riveros y el Prof. Marcelo Goiburú.

El evento contó con la participación de la ministra de la Secretaría de Políticas Lingüísticas (SPL), Mg. Ladislaa Alcaraz de Silvero; la directora general del ID y coordinadora de Educación Superior del programa Estado de Derecho y Cultura de la Integridad, Dra. Salvadora Giménez; representantes de la Agencia Nacional de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior (ANEAES); la Secretaría Nacional por los Derechos Humanos de las Personas con Discapacidad (SENADIS); algunas asociaciones de personas sordas, así como asociaciones de universidades públicas y privadas y de institutos superiores del país.
La Dra. Salvadora Giménez abordó las propuestas realizadas en los tres años del programa Estado de Derecho y Cultura de la Integridad en torno a la inclusión y la accesibilidad en la Educación Superior, enfatizando que “es un tema transversal y una política pública que necesita de mayor atención, de un trabajo conjunto e interdisciplinario entre todos los involucrados para su correcto abordaje, atendiendo el decreto reglamentario de la Ley 5136/2013 de Educación Inclusiva y la Ley 6530/2020, que otorga el reconocimiento oficial a la lengua de señas paraguaya”.

La ministra Ladislaa Alcaraz de Silvero destacó la contribución de estas iniciativas para lograr el cumplimiento de los derechos lingüísticos en determinados ámbitos, como la justicia, y el acceso a la Educación Superior. Asimismo, mencionó que “este 2022 ha sido un año muy fructífero en el proceso de trabajo y establecimiento de los derechos lingüísticos de las personas sordas o con alguna discapacidad auditiva. Deseamos que se vayan institucionalizando los procesos y que la Educación Inclusiva sea un tema de debate y preocupación para la producción de materiales educativos adecuados”.
Finalmente, se resaltó la importancia de la participación activa de las personas sordas en la validación del Manual de lengua de señas en conformidad con la expresión “nada para nosotros sin nosotros”.